La rica biodiversidad de la sierra y la selva peruanas ha proporcionado al mundo un gran número de productos que se usan básicamente en la gastronomía, como los tubérculos andinos o frutas de exquisito sabor de nuestra Amazonía, pero otras industrias vuelven ahora los ojos a nuestro territorio para encontrar solución a distintos problemas de la humanidad. Es el caso de la industria cosmética internacional que está en permanente búsqueda de insumos que le permitan potenciar su oferta de belleza y juventud.
Una buena noticia es que una empresa peruana supo utilizar los conocimientos de nuestros ancestros sobre el poder medicinal de algunas plantas nativas y los combinó con creatividad, tecnología y espíritu innovador para poder seleccionar y validar científicamente a 12 de ellas, a fin de utilizarlas como insumo en la industria cosmética.
Se trata de plantas medicinales de uso muy difundido entre la población, para aliviar diversos males o como alimento, tales como: achiote, canchalagua, chupasangre, ratania, matico, maca, camu camu, yacón, maíz morado, aguaymanto, tara y uña de gato.
La empresa 3QP SAC conocía de su gran potencial como ingredientes activos para el sector cosmético, pero los requerimientos de esta industria para el uso de insumos con valor agregado son muy exigentes en documentación, seguridad, bioactividad, estandarización, inocuidad y eficacia, requisitos muy difíciles de alcanzar en nuestro medio porque no se cuenta con laboratorios especializados y las pruebas son muy costosas en el extranjero.
Es así que esta empresa se asoció con la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y, gracias al financiamiento del FIDECOM del Ministerio de la Producción, desarrolló un proyecto para certificar científicamente sus propiedades, obteniendo 12 ingredientes validados para uso comercial.
Además, ha desarrollado 2 prototipos para terapias anti-edad en base a extractos de achiote y chupasangre. “Ambos productos se encuentran estandarizados y certificados científicamente con estándares de calidad exigidos en el mercado internacional, lo cual nos permite ofrecerlo para el tratamiento de la prevención del envejecimiento de la piel”, explicó María Cecilia Terry, representante de 3QP SAC. Añadió que este trabajo de investigación permite revalorar la biodiversidad de la peruana, contribuyendo también al beneficio de las poblaciones pobres que las cultivan.
Uno de los resultados de este proyecto ha sido la inscripción de los ingredientes utilizados de acuerdo a la nomenclatura internacional International Nomenclature Cosmetic Ingredient (INCINAME) en el Diccionario Internacional para ingredientes cosméticos y Handbook (USA), en el Infobase & Government Websites (USA) y en el European Inventory of Cosmetic Ingredients. Facilitando así su comercialización a nivel mundial, ya que es un requerimiento de la FDA y la Unión Europea.